FANTAISIE ET DANSE, Ryo Noda

FANTAISIE-ET-DANSE

Foto: Anna Guardiola

Me gusta la música contemporánea inspirada en la música tradicional. La primera obra contemporánea que toque con el saxofón (el alto, entonces) fue la Improvisation 1 de Ryo Noda. Bastantes años después, decidí grabar esta obra de Noda en mi primer disco en solitario Believer como homenaje al compositor.

El Compositor

RYO NODA (Amagasaki, Japón, 1948) es un saxofonista que, después de graduarse en Osaka, amplió sus estudios con Frederick L. Hemke en Chicago (USA) y Jean-Marie Londeix en Bordeaux (Francia). Sus composiciones, mayoritariamente para saxofón, tienen una gran influencia de la música tradicional japonesa. Esto unido a los muchos elementos de la música contemporánea occidental, hacen de ésta un producción interesante.

Clica aquí para leer más sobre el compositor.

Detalles de la obra

Edición: Alphonse Leduc, París (FRA)
Duración: ca. 6:00
Ámbito (escrito): (LA)SIb2 – DO6
TÉCNICAS: Glissandi y portamenti, vibrato y oscilaciones, sonidos de aire (opcional), bisbigliandi, precisión del picado. Diversidad de articulaciones, slaps, pasajes rápidos, registro sobreagudo, sonidos de llaves.
INTERPRETACIÓN: Tocar según las características de la música tradicional japonesa. Tocar con precisión rítmica.

Significado y estructura de Fantaisie et Danse

FANTAISIE ET DANSE y otras obras de Ryo Noda están fuertemente inspiradas en un estilo de la música antigua tradicional japonesa: el honkyoku, un tipo de piezas originalmente escritas para shakuhachi solo. El Shakuhachi es una flauta de bambú extremadamente versátil con la que se pueden producir una gran cantidad de sonidos. ¡Casi como un saxofón!

En un principio, no parecería una obra ideal para un barítono, ya que el shakuhachi no es tan grave. Estas flautas suelen ser más cortas: la más grande suele medir alrededor de un metro, como un saxofón alto aproximadamente. Me animó a incorporarla en mi repertorio el hecho que en una de las frases de la “Danse” hubiera un LA grave opcional que entra perfectamente en aquella línea melódica y el barítono es el único saxofón que llega a esta nota. No obstante, el trato al instrumento tan especial que requiere este estilo de música fue lo que más me motivó a trabajarla.

Busqué referencias de intérpretes del instrumento original. Me gustó mucho este vídeo de Horacio Curti. De ahí saqué ideas para la interpretación de algunos elementos técnicos como los ataques sobre las notas de adorno anticipadas, los finales de las notas, el espacio de los silencios, el sonido “amaderado” (incluyendo el aire) del instrumento, etc. Me pareció muy ilustrativo.

La obra está estructurada en tres partes muy claras. La primera y la tercera muestran la profunda expresividad de la música honkyoku y crean un ambiente “misterioso” precioso que nos evoca un estado de meditación. En la parte central, “Danza”, hay abundantes articulaciones (acentos, staccatti, slaps, etc.) y grandes contrastes de dinámicas.

Para mí, es una muy buena obra de concierto. Me encanta tocar FANTAISIE ET DANSE de memoria (es muy fácil de aprender) y buscar situaciones para seducir y sorprender al público.

¿Te gustaría saber más cosas de FANTAISIE ET DANSE de Ryo Noda? ¿Te gustaría trabajarla conmigo? ¡No dudes a contactarme!

Joan Martí-Frasquier
Barcelona, septiembre 2017
Actualizado: octubre 2024

Comparte esta publicación

Post relaccionados