u
Pierrot, Joan Angelico Illustration
Los dos movimientos de la obra describen muy bien el carácter de cada payaso. Por un lado, Pierrot, el triste, melancólico y enamorado de la luna. Por otro, Arlequín, el astuto, gruñón y buscarruidos.
El compositor
MIQUEL PARDO-LLUNGARRIU (Barcelona 1959) es un músico (compositor, pianista), musicólogo y filósofo, titulado Superior en Composición, Lenguaje musical y Musicología y Doctor Cum Laude en Filosofía por la Universidad de Barcelona, con una tesis doctoral sobre estética musical fenomenológica.
Miembro de la Associació Catalana de Compositors Actuals desde 1996, es autor de unas cien obras para piano solo, órgano, guitarra, canto, música de cámara, cobla, banda sinfónica y orquesta sinfónica. Ha recibido diversos premios de composición en el ámbito nacional e internacional y algunas de sus obras están publicadas en las editoriales de música Clivis, Dínsic, Periferia y Tritò.
Es profesor titular de Armonía y Materias Teóricas en el Conservatori Professional Municipal de Música de Sabadell, desde 1992.
Clica aquí para saber más del compositor.
Detalles de la obra
Contacta con el compositor (mpardollungarriu@hotmail.com)
Duración: ca. 10:00
Ámbito (escrito): LA2 – DO#6
TÉCNICAS: Control de la respiración (frases largas). Variedad de articulaciones. Slaps. Pasajes rápidos abundantes. Registro sobreagudo. Control de los multifónicos (sonidos plenos y por separado). Rítmica exigente. Flatterzungue. Bisbigliandi. Vibratos y oscilaciones del sonido. Sonidos de llaves. Sonidos de aire y Smorzando.
INTERPRETACIÓN: Tocar con mucha expresividad en las secciones líricas. Tocar con soltura y agilidad en la sección rápida. Controlar bien los cambios de rítmica y de tempo dentro de la obra, conservando la continuidad del fraseo. Integración de los multifónicos como un elemento armónico-tonal de la obra.
Significado y estructura de Pierrot i Arlequí
Todas mis obras nacen de una inquietud interior, de un deseo de aventura y exploración del territorio sonoro que me ofrecen los instrumentos. Pienso que esta obra es un claro ejemplo de esta intención, con el repte añadido de ser una obra a solo. Buscaba comunicar sentimientos y pensamientos musicales, humor, ironía, etc., a través de dos personajes entrañables de la commedia dell’arte: Pierrot y Arlequín. (Miquel Pardo-Llungarriu, 2016).
PIERROT I ARLEQUÍ es la primera obra que Pardo-Llungarriu compuso para saxofón barítono, aunque ya había utilizado el saxofón en otras obras. Él se sintió atraído por la riqueza tímbrica y el potencial expresivo de este instrumento.
PIERROT I ARLEQUÍ es una obra muy exigente a nivel técnico e interpretativo. Las indicaciones son muy precisas, la notación es convencional y la lectura es muy clara. De entre la gran variedad de técnicas extendidas usadas, cabe remarcar el uso de los multifónicos. Estos actúan como una verdadera polifonía y están muy bien integrados en el discurso melódico de la obra.
El carácter general del primer movimiento es melancólico. S tema principal es lánguido y va adquiriendo tonos dramáticos a medida que nos acercamos al clímax mediante el uso también de pasajes muy rápidos.
El segundo movimiento es predominantemente rítmico y juguetón, con tintes traviesos, con el uso de articulaciones muy diversas. Justo antes de la sección final, nos encontramos con una cadencia desafiante. El movimiento acaba de una manera muy brillante.
Encargo de la Associació Catalana de Compositors Actuals, estrené PIERROT I ARLEQUÍ en un concierto de su temporada “Música d’Ara” en Barcelona el 20 de octubre de 2016.
—
¿Te gustaría saber más cosas de PIERROT I ARLEQUÍ de Miquel Pardo-Llungarriu? ¿Te gustaría trabajarla conmigo? ¡No dudes a contactarme!
Joan Martí-Frasquier
Barcelona, noviembre 2018
Actualizado: enero 2025