28 ESTUDIOS-CAPRICHOS, Adolf Ventas

 

Portada de la edición impresa en Editorial Boileau (Barcelona)

Estos 28 ESTUDIOS-CAPRICHOS están basados en los modos de transposición limitada del compositor francés Olivier Messiaen (1908-1992). Estas piezas son muy completas musicalmente y muchas de ellas funcionan perfectamente en concierto.

El compositor

ADOLF VENTAS (Amposta, 1919 – Barcelona, 2014) fue un prolífico intérprete, pedagogo, compositor y arreglista. Puedes leer su biografía (de película) en el libro “Adolf Ventas. Su vida, su música y el saxofón” de Israel Mira y otros autores, editado en Rivera Mota (Valencia, 2003).

La faceta compositiva de Ventas surgió de la necesidad de ampliar el repertorio original para saxofón. Quería contribuir a introducir el instrumento en el ámbito de la música clásica, donde en España era un perfecto desconocido. Desde la década de 1970, compuso, arregló y transcribió una producción de más de 80 obras, entre las que se encuentran sus 28 ESTUDIOS-CAPRICHOS. Su producción comprende obras a solo, conciertos, cuartetos y ensembles de saxofones y también repertorio para banda sinfónica. Entre esta producción se encuentran también diferentes métodos para saxofón de un gran valor pedagógico.

Muchas de sus composiciones son una combinación muy acertada entre el estilo de la música de compositores clásicos españoles como Albéniz y Granados y la música modal de compositores franceses como Messiaen. La música de Ventas suena fresca, sin excesivos artificios. Sus movimientos lentos son profundos y expresivos y los rápidos son vigorosos y brillantes.

Detalles de la obra

Edición: Boileau, Barcelona (ESP)
Duración: ca. 1h 30
Ámbito (escrito): SIb2 – RE6 (opcional). Prácticamente todos los estudios están escritos dentro del ámbito usual del instrumento (SIb2 – FA#5), salvo los núm. 17, 19 y 23 que contienen ocasionalmente fragmentos opcionales en el registro sobreagudo.
TÉCNICAS: Pasajes muy rápidos, precisión de los picados, diversidad de articulaciones, frases largas, intervalos amplios, control de la respiración, precisión rítmica.
INTERPRETACIÓN: Tocar con energía expresiva.

Significado y estructura de los 28 Estudios-Caprichos

Siempre he pensado que el reconocimiento, entre los saxofonistas en general, a la figura de Adolf Ventas no se corresponde a su enorme labor por “normalizar” el saxofón en el ámbito de la música clásica de este país. Para mí, algunos de sus métodos para saxofón tienen tanto valor como muchos de los que nos han llegado de otros países como Francia, donde la pedagogía del saxofón ha tenido más tradición, desarrollo y difusión. Estoy convencido de que si este saxofonista hubiera tenido un nombre extranjero lo hubiéramos tenido más en cuenta.

Aunque estos 28 ESTUDIOS-CAPRICHOS no se hubieran escrito expresamente para saxofón barítono, como saxofonista comprometido con la música original para el instrumento, no puedo sino dar difusión a una obra que merece un reconocimiento mucho mayor. Además, esta música ha formado parte de mi formación y con las sucesivas reinterpretaciones a través de los años he ido apreciando su gran valor pedagógico y artístico.

Presentados en formato de estudios para saxofón solo, Adolf Ventas “reutilizó” gran parte de este material. El mismo Ventas, los armonizó e instrumentó para diversas formaciones que dieron lugar a algunas de sus obras más conocidas.

Te los comento brevemente cada uno de estos 28 ESTUDIOS-CAPRICHOS:

Estudio-Capricho nº 1

Escrito en el modo I, 1ª transposición, corresponde a una escala de tonos o hexátona sobre el DO. De tempo moderado, es una marcha en compás de 2/4 de carácter rítmico y con algunos pasajes rápidos.

Escúchalo aquí

Estudio-Capricho nº 2

Escrito en el modo I, 2ª transposición, corresponde a una escala de tonos o hexátona sobre el REb. De tempo vivo y carácter alegre y brillante, está escrito en compás de 3/8 y contiene pasajes rápidos.

Ventas lo reutilizó para el movimiento “Bulerías” de su obra CUEVAS DE NERJA. Escucha aquí la versión para cuarteto de saxofones.

Estudio-Capricho nº 3

Escrito en el modo II, 1ª transposición, corresponde a una escala simétrica (siguiendo el patrón semitono – tono) sobre el DO. De tempo lento y carácter muy expresivo e intenso, presenta fuertes contrastes de dinámicas.

Escúchalo aquí

Estudio-Capricho nº 4

Escrito en el modo II, 2ª transposición, corresponde a una escala simétrica (siguiendo el patrón semitono – tono) sobre el DO#. De tempo muy vivo y carácter brillante, está escrito en compás de 6/8 y contiene pasajes muy rápidos.

Ventas lo reutilizó para el movimiento “Zapateado” de su obra CUEVAS DE NERJA. Escucha aquí la versión para cuarteto de saxofones.

Estudio-Capricho nº 5

Escrito en el modo II, 3ª transposición, corresponde a una escala simétrica (siguiendo el patrón semitono – tono) sobre el RE. De tempo moderado, es un estudio de carácter expresivo y con algunos pasajes rápidos y de exigencia rítmica.

Estudio-Capricho nº 6

Escrito en el modo III, 1ª transposición, corresponde a una escala simétrica (siguiendo el patrón tono – semitono – semitono) sobre el DO. De tempo moderado y juguetón, es una marcha en compás de 2/4 de carácter muy rítmico y con algunos pasajes rápidos.

Ventas solía tocarla como pieza para saxofón solo con el título de “Cançó i dansa dels titelles” (Canción y danza de las marionetas). En este caso, añadía un fragmento como parte central de la obra (Danza) y una reexposición del mismo estudio original. De esta manera, la obra tenía una estructura A-B-A y resultaba un poco más larga.

Estudio-Capricho nº 7

Escrito en el modo III, 2ª transposición, corresponde a una escala simétrica (siguiendo el patrón tono – semitono – semitono) sobre el REb. De tempo moderado, está escrito en compás de 5/8 y tiene un carácter rítmico, con algunos pasajes muy rápidos y contrastes marcados de dinámicas.

Ventas lo reutilizó para el movimiento “Exotique” de su obra TROIS DANSES. Escucha aquí la versión para cuarteto de saxofones.

Estudio-Capricho nº 8

Escrito en el modo III, 3ª transposición, corresponde a una escala simétrica (siguiendo el patrón tono – semitono – semitono) sobre el RE. De tempo lento y carácter muy expresivo e intenso, tiene una sección central muy agitada.

Ventas solía tocarlo como pieza para saxofón solo con el título de “Enyorança dels anys d’infantesa” (Añoranza de los años de infancia). Escúchalo aquí

Estudio-Capricho nº 9

Escrito en el modo III, 4ª transposición, corresponde a una escala simétrica (siguiendo el patrón tono – semitono – semitono) sobre el MIb. De tempo moderado, está escrito mayoritariamente en compás de 7/4 y tiene un carácter melódico y marcado, con algunos pasajes rápidos.

Estudio-Capricho nº 10

Escrito en el modo IV, 1ª transposición, corresponde a una escala sobre el DO siguiendo el patrón: semitono – semitono – tercera menor – semitono. De tempo moderado, es una danza en compás de 5/8 (Zortziko) de carácter rítmico y con algunos pasajes rápidos.

Escúchalo aquí

Estudio-Capricho nº 11

Escrito en el modo IV, 2ª transposición, corresponde a una escala sobre el DO# siguiendo el patrón: semitono – semitono – tercera menor – semitono. De tempo lento y carácter muy expresivo e intenso, contiene algunos pasajes rápidos.

Estudio-Capricho nº 12

Escrito en el modo IV, 3ª transposición, corresponde a una escala sobre el RE siguiendo el patrón: semitono – semitono – tercera menor – semitono. De tempo moderado, es una danza en compás de 7/8 de carácter rítmico y con algunos pasajes rápidos.

Ventas lo reutilizó para el movimiento “Martinete” de su obra CUEVAS DE NERJA. Escucha aquí la versión para cuarteto de saxofones.

Estudio-Capricho nº 13

Escrito en el modo IV, 4ª transposición, corresponde a una escala sobre el MIb siguiendo el patrón: semitono – semitono – tercera menor – semitono. De tempo vivo, es un estudio de marcado carácter rítmico (alterna compases de 6/8 con 3/4). Progresivamente su interválica se va ampliando hasta llegar a saltos de más de 2 octavas.

Estudio-Capricho nº 14

Escrito en el modo IV, 5ª transposición, corresponde a una escala sobre el MI siguiendo el patrón: semitono – semitono – tercera menor – semitono. De tempo moderado, está escrito en compás de 11/16 y tiene un carácter muy rítmico.

Estudio-Capricho nº 15

Escrito en el modo IV, 6ª transposición, corresponde a una escala sobre el FA siguiendo el patrón: semitono – semitono – tercera menor – semitono. De tempo lento-moderado y carácter muy expresivo e intenso, contiene algunos pasajes rápidos.

Estudio-Capricho nº 16

Escrito en tolas las transposiciones posibles (6 en total) del modo V. Basado en una escala pentatónica siguiendo este patrón melódico: semitono – tercera mayor – semitono. Este es el más largo de los 28 ESTUDIOS-CAPRICHOS, con diversas secciones de caracteres y tempos contrastados. Encontrarás secciones muy lentas y expresivas, secciones rápidas y rítmicas y secciones intermedias, con muchos pasajes rápidos e interválicas amplias.

Ventas lo reutilizó para su obra MELANGIA, ampliando sus secciones. Escucha aquí la versión para cuarteto de saxofones.

Estudio-Capricho nº 17

Escrito en el modo VI, 1ª transposición, corresponde a una escala sobre el DO siguiendo el patrón: tono – tono – semitono – semitono. De tempo moderado-vivo, es un estudio de carácter muy rítmico y brillante que juega constantemente con cambios de acentuaciones.

Estudio-Capricho nº 18

Escrito en el modo VI, 2ª transposición, corresponde a una escala sobre el DO# siguiendo el patrón: tono – tono – semitono – semitono. De tempo lento-moderado y carácter expresivo, más bien meditativo por el uso frecuente de dinámicas en pp.

Estudio-Capricho nº 19

Escrito en el modo VI, 3ª transposición, corresponde a una escala sobre el RE siguiendo el patrón: tono – tono – semitono – semitono. De tempo moderado, es un estudio muy brillante y virtuosístico: está escrito en 2/4 y siempre en seisillos de semicorchea.

Estudio-Capricho nº 20

Escrito en el modo VI, 4ª transposición, corresponde a una escala sobre el MIb siguiendo el patrón: tono – tono – semitono – semitono. De tempo lento-moderado y carácter expresivo, está escrito en 6/8.

Estudio-Capricho nº 21

Escrito en el modo VI, 5ª transposición, corresponde a una escala sobre el MI siguiendo el patrón: tono – tono – semitono – semitono. De tempo moderado y carácter rítmico, es un estudio ideal para trabajar el picado en todos los registros.

Estudio-Capricho nº 22

Escrito en el modo VI, 6ª transposición, corresponde a una escala sobre el FA siguiendo el patrón: tono – tono – semitono – semitono. De tempo vivo y carácter rítmico y brillante, está escrito en compás de 10/16 y contiene muchos pasajes rápidos y fuertes contrastes de dinámicas.

Escúchalo aquí

Estudio-Capricho nº 23

Escrito en el modo VII, 1ª transposición, corresponde a una escala sobre el DO siguiendo el patrón: semitono – semitono – semitono – tono – semitono. De tempo muy vivo y carácter muy rítmico y brillante, está escrito en compás de 2/2 y juega constantemente con cambios de acentuaciones.

Estudio-Capricho nº 24

Escrito en el modo VII, 2ª transposición, corresponde a una escala sobre el DO# siguiendo el patrón: semitono – semitono – semitono – tono – semitono. De tempo lento y carácter expresivo, presenta contrastes de dinámicas.

Escúchalo aquí

Estudio-Capricho nº 25

Escrito en el modo VII, 3ª transposición, corresponde a una escala sobre el RE siguiendo el patrón: semitono – semitono – semitono – tono – semitono. De tempo muy vivo, es una danza en compás de 6/8 de carácter rítmico y brillante con algunos pasajes rápidos.

Ventas lo reutilizó para el movimiento “Tarantella” de su obra TROIS DANSES. Escucha aquí la versión para cuarteto de saxofones.

Estudio-Capricho nº 26

Escrito en el modo VII, 4ª transposición, corresponde a una escala sobre el RE# siguiendo el patrón: semitono – semitono – semitono – tono – semitono. Es un estudio largo con diversas secciones de caracteres y tempos contrastados. Tiene una introducción lenta, muy expresiva y ad libitum, una sección de tempo moderado con pasajes muy rápidos y de carácter rítmico y acaba en una sección muy rápida y virtuosística.

Ventas lo reutilizó para el movimiento “Oriental” de su obra TROIS DANSES. Escucha aquí la versión para cuarteto de saxofones.

Estudio-Capricho nº 27

Escrito en el modo VII, 5ª transposición, corresponde a una escala sobre el MI siguiendo el patrón: semitono – semitono – semitono – tono – semitono. De tempo moderado (Tempo de Vals), tiene un carácter melódico y marcado, con algunos pasajes rápidos y contrastes de dinámicas.

Estudio-Capricho nº 28

Escrito en el modo VII, 6ª transposición, corresponde a una escala sobre el FA siguiendo el patrón: semitono – semitono – semitono – tono – semitono. De tempo moderado, está escrito en compás de 13/16 y tiene un carácter muy rítmico, acentuado e interválicas muy amplias.

Anímate a descubrir estos 28 ESTUDIOS-CAPRICHOS de Adolf Ventas. Escritos originalmente para cualquier saxofón, en estos estudios hay muy buena música. Algunos de ellos son exigentes, sí, pero disfrutarás mucho tocándolos.

¿Te gustaría saber más cosas de los 28 ESTUDIOS-CAPRICHOS de Adolf Ventas? ¿Te gustaría trabajarla? ¡No dudes a contactarme!

Joan Martí-Frasquier
Reus-Barcelona, noviembre 2024

Comparte esta publicación

Post relaccionados