Portada de la edición impresa
Para mí, HENDIA es una obra imprescindible del repertorio original para saxofón barítono solo. Es corta e intensa, como un buen café. ¡Anímate a trabajarla!
El compositor
SIXTO MANUEL HERRERO RODES (Rafal, Alicante, 1965) es un saxofonista, compositor, director y catedrático de saxofón en el Conservatorio Superior de Música “Òscar Esplà” de Alicante. Es Doctor por la Universidad Politécnica de València. Herrero ha sido galardonado en diversos concursos internacionales de composición. Sus obras se interpreten en diversos festivales de música de todo el mundo.
Clica aquí para saber más del compositor.
Detalles de la obra
Edición: Rivera Editores, Valencia (ESP)
Duración: ca. 5:00
Ámbito (escrito): SIb2 – DO#6
TÉCNICAS: Amplia paleta de dinámicas y timbres. Precisión del picado. Diversidad de articulaciones. Vibratos y oscilaciones. Algunos pasajes rápidos. Registro sobreagudo. Multifónicos. Sonidos de llaves. Uso de la voz.
INTERPRETACIÓN: Tocar con intensidad y cierto dramatismo. El compositor sugiere cantar una saeta o recitar un poema al final de la obra.
Significado y estructura de Hendia
Romper, resquebrajar, buscar constantemente el quejío, el lamento del flamenco escondido en la sociedad refinada de la música clásica. La búsqueda de la soledad en el escenario, donde el artista utiliza sonidos como una forma de comunicación para reclamar un derecho olvidado (Sixto Herrero, 2002)
El saxofonista Javier De La Vega le encargó una serie de obras a solo para distintos saxofones. Con el título de “Viajeros al Tren”, esta colección de piezas contiene una obra para cada uno de los miembros del cuarteto de saxofones. Evidentemente, HENDIA es la que corresponde al barítono.
Herrero imaginó una serie de estados emocionales en la formación de un músico a lo largo de su vida artística. En este caso, HENDIA refleja el final del desarrollo del intérprete. La obra contiene elementos puramente extraídos del flamenco donde el intérprete hace de músico-actor. Por tanto, el contenido de la obra sintetiza, en un solo corpus sonoro, tradición (la influencia del flamenco) y modernidad (el uso de técnicas extendidas y otros recursos propios de los nuevos lenguajes de los siglos XX y XXI).
Técnicamente, HENDIA no es una obra muy difícil, lo cual te permite enfocarte más en los elementos expresivos y performativos. No obstante, exige un buen control de algunas técnicas extendidas, como el uso de la voz (tratada tanto independientemente como integrada en el sonido del saxofón), el registro sobreagudo en diferentes dinámicas (desde ppp a fff), cambios de timbre en una misma nota o la definición de algunos multifónicos.
El trabajo de interpretación es muy importante ya que se debe tocar siempre con intensidad. Se tienen que crear momentos de calma y buscar una continuidad del discurso musical, teniendo en cuenta los constantes vaivenes y las pausas. En cuanto a la puesta en escena, el compositor pide que al final de la obra se cante una saeta o se recite un poema mientras se marca un ritmo con sonido de llaves. Esta parte más teatral debe hacerse con convicción.
Una buena interpretación de esta obra es un éxito garantizado en la audición o concierto donde la toques.
—
¿Te gustaría saber más cosas de HENDIA de Sixto Herrero? ¿Te gustaría trabajarla? ¡No dudes a contactarme!
Joan Martí-Frasquier
Barcelona, julio 2018
Actualizado: abril 2025