.
Portada de la edición en Southern Music Company, San Antonio (TX, US)
Este es un muy buen ejemplo de obra “clásica” del repertorio original para saxofón barítono y piano. ¡Lo pasarás genial tocándo la SONATA de Garland Anderson!
El Compositor
GARLAND ANDERSON (1933 – 2001) fue un compositor estado-unidense que vivió en Indiana la mayor parte de su vida. Estudió con Hans Gal y Roy Harris y su producción más reconocida es aquella relacionada con el jazz y el ragtime, sobre todo sus “Streetsyncs: Eleven Ragtime Pieces” para Piano. Su ópera “Soyazhe”, estrenada en Denver en 1979, y su “Piano Concerto No. 2” escrita para el pianista John Kozar son también muy conocidas. Para saxofón, compuso dos sonatas para alto y piano, una para tenor y otra para barítono.
He encontrado muy poca información sobre el compositor y unos pocos audios y vídeos de su música en internet. Descubrí su SONATA Op. 6 para Saxofón Barítono y Piano en el disco “Upper Cut” grabado por Alex de Leeuw (saxofón barítono) y Guido Nielsen (piano) [ref. Erasmus Music Media WVH 227]. Si te gusta este estilo de música neoclásica norteamericana con melodías ampulosas y motivos juguetones, no tendrías que eludir esta obra.
Detalles de la obra
Duración: ca. 12:30
Ámbito (escrito): SIb2 – FA5
TÉCNICAS: Precisión de picados, pasajes rápidos, diversidad de articulaciones, frases largas, control de la respiración, afinación.
INTERPRETACIÓN: Tocar con expresividad las secciones lentas y melódicas. Tocar con soltura y agilidad las partes rápidas. Conjunción con el piano.
Significado y estructura de la SONATA de Anderson
La SONATA de Anderson para Saxofón Barítono y Piano está dividida en tres movimientos de carácter diferente:
- ALLEGRO CON SPIRITO: Este primer movimiento está escrito en forma sonata. El primer tema contiene articulaciones y ritmos que le dan un carácter enérgico. El segundo tema es más melódico (con un cierto aire irónico). Después del desarrollo, aparecen de nuevo los temas en la reexposición y el movimiento acaba en pp.
- ANDANTE SOSTENUTO: Es un movimiento muy lírico en forma A-B-A-C-A con ligeros cambios de tempo en las partes intermedias. Sus melodías y armonías nos recuerdan la influencia de la música de George Gershwin.
- ADAGIO-ALLEGRO: La introducción, Adagio, es evocadora e inspiradora. El Allegro, en 6/8, es ligero y juguetón y tiene algunos elementos técnicos remarcables como la precisión del picado en el registro grave y algunos intervalos amplios ligados entre los registros medio y grave que requieren un buen control de la columna de aire. Aparece un breve Adagio justo antes de la coda final para acabar la obra de una manera brillante.
Esta obra no tiene muchos pasajes difíciles en los registros grave ni agudo ni tampoco presenta muchas complicaciones en el picado. El trabajo de música de cámara tampoco es muy exigente, ya que la estructura de la obra es bastante clara, la rítmica y la conjunción son evidentes y armónicamente es bastante “tonal”.
En lo que respecta al repertorio original para saxofón barítono y piano, la SONATE de Garland Anderson debería conocerse e interpretarse más frecuentemente, tanto dentro como fuera de los conservatorios. Pedagógicamente, no tengo nada en contra de tocar transcripciones, pero como baritonistas tenemos que difundir las buenas obras originales de nuestro repertorio. Si no lo hacemos los mismos saxofonistas, ¿quién lo hará por nosotros?
—
¿Has encontrado interesante la SONATA de Anderson? ¿Te gustaría trabajarla? No dudes a contactarme para saber más de esta obra.
Joan Martí-Frasquier
Barcelona, enero 2017
Actualización: mayo 2024