Tudeles para saxofón barítono ¿Me lo cambio…?

Tudeles para saxofón barítono (foto: Joan MF) 

Normalmente, cuando hablamos de aspectos técnicos/mecánicos del saxofón barítono, hacemos referencia o bien al tubo del instrumento o bien a las boquillas, cañas y abrazaderas. Cada vez más, vamos tomando conciencia de la importancia de los tudeles. Aquí te cuento mi experiencia.

Antes de entrar en materia, te diré que en este post cuento con la colaboración de dos baritonistas de música clásica/contemporánea que respeto muchísimo: Daniel Miguel, de Kebyart (CAT), y Jay Byrnes, de Nexas Quartet (AUS). Muchas gracias por vuestra participación, amigos. Vuestras experiencias y puntos de vista complementan perfectamente lo que yo pienso.

Supongo que much@s saxofonistas (no sólo baritonistas) estamos de acuerdo en que las partes del instrumento que están más cerca del foco de producción del sonido son las que influyen de una manera más determinante en su resultado final. Es por esto que l@s saxofonistas hablamos tanto de boquillas, abrazaderas, cañas… y también de tudeles.

Pero, ¿es tanta la influencia de este pequeño trozo de tubo en forma de “L”? Sí. Mucha. Un buen tudel puede convertir un tubo normal en un buen instrumento. Cuando te compres un barítono nuevo, compara cómo te responde con los tudeles de los otros saxofones que has desestimado. Igual te llevas una agradable sorpresa.

Te lo digo porque a mí esto me ha pasado. Me he encontrado que el tubo que más me gustaba (calidad de sonido en los armónicos naturales, solidez de mecanismo, etc.) mejoraba mucho con el tudel de otro barítono. A mí siempre me ha funcionado con tudeles del mismo modelo de instrumento. Pienso que, aunque las medidas de los tudeles están bastante estandarizadas, cada modelo tiene su estructura particular que hace que el sonido del barítono sea más homogéneo. No obstante, siempre puedes encontrarte con alguna excepción.

Características de los tudeles

¿Por qué es tan importante el tudel? ¿En qué afecta al instrumento?

Este es un tema del que no se habla tanto como otros elementos de nuestro set-up pero que tiene su importancia.

El comportamiento del tudel incide básicamente en la afinación y el timbre del instrumento. Esto se consigue con el ángulo, el diseño interno y el material en que está hecho.

El ángulo de un tudel influirá mucho en la velocidad de la columna de aire, modificando la afinación y la proyección del sonido. Adolphe Sax ya vio el comportamiento acústico de los tubos curvos y este tema también lo han estudiado muchos constructores posteriormente. Con Jorge Marqués, creador de Carbonissimo, analizamos la incidencia en la afinación y la proyección con los diferentes ángulos de mis tudeles. Además, clasificamos diferentes tipologías de ángulos para que funcionen bien en la mayoría de barítonos.

El diseño (sobre todo interno) del tudel es también muy importante. El grosor y su conicidad influirán mucho en la amplitud del sonido y el rango dinámico, por un lado, y por el otro, en el control del flujo del aire, incidiendo en la afinación, la proyección del sonido y la respuesta (emisiones y picado).

Todo esto que te he explicado hasta aquí, lo podrás comprobar en los tudeles de serie convencionales de latón que vienen con los barítonos. Si además buscas un timbre y unas prestaciones mejores (sí, ¡mejores!) entonces hablaremos de los materiales de construcción. Por esto le he dedicado un apartado especial. Si el barítono es tu primer o segundo saxofón, pienso que vale la pena invertir un poco más de dinero en adquirir un tudel “premium”.

Materiales

Los últimos años, las marcas de instrumentos han visto cómo los saxofones ganaban prestaciones acústicas bañando o fabricando tudeles con materiales más “nobles” que el latón. El oro, la plata o el cobre y otras aleaciones (como el oro rosa o el latón rojo) tienen una densidad mayor y aportan más riqueza tímbrica.

Aunque los productos para barítono siempre salen más tarde que los de otros saxofones (las marcas siempre ponen como excusa los volúmenes de mercado y ventas), podemos decir que hoy en día tenemos bastante variedad.

Los primeros tudeles “premium” para saxofón barítono que probé eran bañados de oro o de plata maciza. Aunque estos últimos me ofrecían un espectro sonoro rico y homogéneo, me decidí por los segundos. Los tudeles dorados me daban un sonido muy compacto y una mayor impresión de fluidez y proyección. Además, notaba una mayor precisión en las articulaciones y emisiones.

Todo esto hasta que descubrí las propiedades de la fibra de carbono con Jorge Marqués. Aunque este material tiene una densidad mucho menor que el latón, aporta otras prestaciones muy valiosas. Especialmente, en aspectes que nos exigen mucho a l@s baritonistas: la eficiencia en la producción y proyección del sonido.

La primera vez que soplé en aquel primer prototipo de tudel de fibra de carbono, aluciné con el resultado. Es verdad que le faltaba aquel timbre tan característico de mi tudel bañado en oro pero la precisión de las articulaciones (picados y emisiones), la homogeneidad de los registros y el rango dinámico superaban con creces al mío. Con el tiempo fuimos mejorando la afinación en el registro agudo y en la búsqueda de una paleta sonora más rica y variada hasta llegar a la gama de tudeles para saxofón barítono que tiene Carbonissimo hoy en día.

Tudeles para saxofón barítono. Daniel Miguel

Daniel Miguel ©Igor Studio

Disfrutamos mucho los años que Daniel Miguel estudió el grado profesional de saxofón en el Conservatori de Reus. Me encanta ver la carrera profesional tan brillante que está llevando con el barítono.

Esta es su experiencia con los tudeles:

El tudel es una parte muy importante en la producción del sonido, especialmente en el saxofón barítono. Como su tudel no tiene ningún mecanismo, las ondas encuentran un espacio limpio para reverberar, para «sonar». Es por esto que se tiene que buscar un tudel que interactúe bien con el cuerpo del saxofón.

Yo he tocado durante muchos años con un Selmer Series III con tudel de oro. En mi opinión, el Series III era un saxo que necesitaba de la dirección del tudel de oro y del punch focalizado a nivel sonoro que no me daban otros materiales.

Hace unos años, probando saxofones Series II en París, descubrí, experimentando, que los tudeles de Series III (¡mezclando los dos mundos!) funcionaban mucho mejor en la mayoría de Series II. El conjunto vibraba de manera más armoniosa, resonaba más fácil y la afinación del tubo, en general, mejoraba. Y entre estos tudeles, los de plata eran los que equilibraban mejor el conjunto.

Al Series II, un instrumento más robusto y meloso, la plata le daba la homogeneidad en los registros y la profundidad sonora que yo estaba buscando en aquel momento. Esto es importante: la elección del material depende de la afinidad con el instrumento más importante de todos, que es uno mismo.

Actualmente, estoy tocando con el mismo modelo de saxofón y tudel, pero éste último bañado en oro rosa. Para mí, el oro rosa aporta lo mejor de ambos mundos: una homogeneidad y profundidad en el sonido más un extra de direccionalidad que em hace sentir extremadamente cómodo.

Tudeles para saxofón barítono. Jay Byrnes

Jay Byrnes es todo un referente del barítono, no sólo en Australia. Hace muchos años que nos conocemos (las redes sociales también tienen sus cosas buenas) y hemos coincidido en algunas ocasiones. Su entusiasmo es contagioso.

Ésta es su experiencia:

He tenido algunas experiencias fantásticas explorando con diferentes tudeles en mis saxofones barítonos Yanagisawa.

Primero, empecé con un tudel de bronce estándar en un B992 y pasé en seguida a uno de plata maciza. Encontré la plata maciza mucho más resistente y me convenció la claridad del sonido y uniformidad en todos los registros. Cuando adquirí mi siguiente B992, lo pedí con un tudel de bronce y baño de oro. Me encantó aquel tudel tan especial con una afinación tan uniforme y brillantez de sonido (lo vendí a un colega y me arrepiento de aquella decisión).

Después pasé al BW01S. Sus dos tudeles tienen el nuevo diseño de Yanagisawa, produciendo un sonido menos abierto y más centrado y controlado. Uno es de latón con baño de plata y el otro de plata maciza bañado en oro rosa. El baño de plata da un centrado y un brillo impresionantes, pero no tiene la profundidad de sonido de la plata. No obstante, aporta mayor flexibilidad y permite una variedad mayor de colores. La plata maciza tiene una calidez y una redondez de sonido espléndidas y es muy resistente. Ambos tudeles son fabulosos y los intercambio a menudo.

Yo no noto las diferencias entre los tudeles en las grabaciones. Supongo que el público tampoco debe apreciar demasiado la diferencia. No obstante, percibo internamente las cualidades de cada uno de ellos y esto me hace tocar y expresarme de manera diferente. Siempre sugiero explorar estas posibilidades.

¿Cómo ves la posibilidad de cambiar de tudel? ¿Lo tienes más claro ahora, después de estos ejemplos? Si es así, como digo siempre, prueba bien estos productos antes de comprarlos. Cada un@ de nosotr@s sopla de diferente manera, no tenemos el mismo repertorio ni mismos gustos ni propósitos profesionales.

No dudes a contactarme si necesitas un asesoramiento personalizado sobre éste o cualquier otro tema relacionado con el saxofón barítono.

Joan Martí-Frasquier
Barcelona, enero 2025

Comparte esta publicación

Post relaccionados