Foto del disco “Made in BCN” (LMG-2154, 2018). ©Jesús Llungueras
En este artículo quiero poner en valor la versión original de VIA de Joan Magrané, escrita en 2013 para saxofón barítono solo. Esta versión tiene elementos escénicos que le otorgan un aliciente extra. ¡Anímate a descubrirla!
El compositor
JOAN MAGRANÉ (Reus, 1988) comenzó los estudios de composición de la mano de Ramon Humet, perfeccionándolos más tarde en el Esmuc de Barcelona con Agustí Charles, en Graz con Beat Furrer y finalizándolos en el CNSMD de París bajo la tutela de Stefano Gervasoni.
Diversas fuentes poéticas y artísticas (desde Arnaut Daniel a Francesc Garriga, de Albrecht Dürer a Miquel Barceló), han sido cruciales para su proceso creativo. Su música ha sido interpretada por grupos, orquestas y solistas como el Ensemble Intercontemporain, el Quatuor Diotima, los Neue Vocalsolisten, la OBC, la BBC Scottish Symphony Orchestra, la orquesta de la RTVE, el Quartet Gerhard, entre muchos otros.
Ha sido galardonado con numerosos premios internacionales como el XXXI Premio de Composición Reina Sofia (2014). Algunas de sus obras están publicadas en Éditions Durand (FRA) y Ficta (CAT).
Clica aquí para saber más del compositor.
Detalles de la obra
Edición: Contactad con el compositor (joan.magrane@yahoo.es)
Duración: ca. 10:30
Ámbito (escrito): LA2 – FA#5
TÉCNICAS: Pasajes rápidos. Slaps. Bisbigliandi. Trinos y trémolos. Variedad de dinámicas (especialmente en ppp) y timbres. Intervalos amplios. Uso de la voz. Growl. Sonidos de llaves. Sonidos de aire y de respiraciones. Oscilaciones de tempo. Control de los multifónicos en ppp. Portamenti.
INTERPRETACIÓN: Tocar con mucha delicadeza y frasear bien los portamenti. Tocar con mucha intensidad la sección central, enfatizando el recitado del texto.
Significado y estructura de Via
La idea principal de VIA es el continuo melódico fluctuante y ondulante que transporta la escucha de una manera sutil por los diferentes estadios de la pieza. Esta obra surgió como una primera aproximación al mundo del saxofón. Me pareció que, para lo que imaginaba, el saxofón barítono era el instrumento más adecuado, ya que me permitía jugar con la inestabilidad y el lirismo de los agudos, que no son su registro habitual, y a la vez contar con la contundencia y la profundidad, la riqueza, del registro grave. (Joan Magrané, 2018)
Aunque fue compuesta originalmente para saxofón barítono en 2013, se estrenó primero en la versión para saxofón soprano en enero de 2015. Más tarde, en diciembre de 2017, estrené la versión original en un concierto en Bertrange (Luxemburgo).
Ambas versiones son prácticamente iguales, excepto en la parte central de la obra. En ésta, la versión para barítono contiene unos slaps en el registro grave que se cambiaron por multifónicos en la versión para soprano. La versión para barítono conserva un texto extraído del Libro XI de la ENEIDA de Virgilio. Este texto se tiene que declamar con voz susurrante y articulando muy bien las consonantes. Aquí lo tienes, tanto el original en latín como su traducción, por si te inspira a la hora de trabajarla y tocarla en concierto:
Summe deum, sancti custos Soractis Apollo, quem primi colimus, cui pineus ardor acervo pascitur et medium freti pietate per ignem cultores multa preminus vestigia pruna, da, pater, hoc nostris abolevi dedecus armis, omnipotens (…).
¡Oh el más poderoso de los númenes, Apolo! custodio del sagrado Soracte; tú, a quien damos culto los primeros y en cuyo honor hacemos arder perpetuamente hogueras de hacinados pinos; tú, por cuyo favor podemos tus adoradores andar ilesos sobre ascuas, concédeme, Padre omnipotente, borrar este desdoro de nuestras armas. (…).
(traducción de Eugenio de Ochoa)
Ambas versiones dan un carácter muy diferente a la misma obra: la versión de soprano suena etérea y delicada, mientras que la de barítono suena contundente e intensa. En mi opinión, los inevitables ruidos de llaves producidos por los bisbigliandi quedan demasiado presentes en la versión de barítono, por razones obvias. Quizás no sería una mala idea cambiar los bisbigliandi por vibratos y oscilaciones para reproducir aquella fluctuación tímbrica.
—
¿Te gustaría saber más cosas de VIA de Joan Magrané? ¿Te gustaría trabajarla? ¡No dudes a contactarme!
Joan Martí-Frasquier
Barcelona, mayo 2018
Actualizado: abril 2025