El 15 de febrero de 2024 hice un taller de introducción a la interpretación de música contemporánea en el Conservatori Municipal de Música de Sabadell, en el que participaron un buen número de alumn@s de final de grado elemental y de todo el grado profesional.
Como no disponíamos de mucho tiempo y este tipo de actividades requiere continuidad, me centré respectivamente en una improvisación guiada y la interpretación colectiva de una partitura gráfica. En un el concierto final además toqué obras de las compositoras Albena Petrovic e Isabel Benito.
Mi impresión es que much@s alumn@s disfrutaron descubriendo nuevas maneras de sonar su instrumento y siguiendo una partitura no convencional.
La música contemporánea en los conservatorios y escuelas de música.
En el curso 2021-22 impartí en el Conservatorio de Reus una asignatura optativa de interpretación de música contemporánea. Además de fomentar el interés por la nueva música y su práctica individual y colectiva, intentamos conocer los motivos por los que much@s compositor@s han ido buscando nuevas maneras de incorporar sus inquietudes en la música, transformando el lenguaje y, al mismo tiempo, evolucionando las técnicas de interpretación de los instrumentos tradicionales.
En general, en los conservatorios y escuelas de música se trabaja muy poco (o nada) el repertorio de nueva creación. ¡Y esto que forma parte de la nomenclatura oficial de la especialidad: música clásica «y contemporánea”. Es extraño, cuando hoy en día todos los instrumentos disponen de mucho repertorio escrito a partir de 1950. Algunas obras tienen técnicas extendidas (avanzadas o ampliadas). y estás dirigidas a intérpretes de un nivel no demasiado alto. Por lo tanto, pienso que no hace falta esperar a trabajarlo en el grado superior.
Si se practicara este repertorio desde mucho antes, “normalizaríamos” el hecho de colorear el sonido de nuestros instrumentos con técnicas como el flatterzunge, los sonidos eólicos o la voz, a usar diferentes tipos de vibrato y oscilaciones, a jugar con los sonidos de llaves, etc. A veces, parece que nos asuste trabajar repertorio con multifónicos, bisbigliandi o cuartos de tono… ¿es desconocimiento o quizás pereza?
Escuchad qué hicieron mis alumnos de ensemble de saxofones en un concierto en Reus (Tarragona), en junio de 2014:
Por otro lado, pienso que el profesorado nos (pre)ocupamos demasiado de dar una formación musical focalizada en el propio instrumento: su técnica, escalas, estudios y las obras “de siempre”. Tengo la impresión que estamos descuidando el transmitir la verdadera afición por la música. Esto es ir a conciertos de intérpretes profesionales, escuchar música de una manera activa y espíritu crítico.
La música contemporánea en las salas de concierto.
Me da lástima y rabia por igual oír decir que cada vez cuesta más llenar las salas de conciertos. Especialmente cuando se programa música actual.
La música de nuestro tiempo no está tan lejos de la realidad como piensa una gran parte del público. Cerremos los ojos y escuchemos con atención qué oímos en casa, en una avenida, una estación de tren, aeropuerto, etc. Much@s compositor@s han integrado estos paisajes sonoros a su paleta, como anteriormente hicieron otros incluyendo melodías tradicionales a sus conciertos y sinfonías. Sencillamente, han cambiado muchos parámetros fruto de la evolución del arte en el tiempo. Sólo tenemos que asumirlo y adaptar nuestra escucha.
Pienso que el público adulto está demasiado preocupado por buscar una justificación a todo lo que sucede a su alrededor, también en la música. El público infantil disfruta más de la música contemporánea porque sencillamente no tiene estos prejuicios a la hora de escuchar y se deja llevar por las sensaciones que le producen los sonidos. Comentarios del tipo “esta música no se entiende y los músicos se aprovechan para colárnosla” aún se oyen. No son más que una excusa estúpida y dejan en evidencia la falta de criterio de quien las dice.
Hoy día vivimos en un mundo muy complejo y cambiante y el arte también lo refleja. Si sólo apreciamos la música como una distracción, una evasión a nuestro día a día, descuidaremos la capacidad del arte para hacernos reflexionar y reaccionar. Ahora que se habla tanto del concepto de ”experiencia”, ¿por qué no nos proponemos ir a conciertos de este estilo? Veamos qué pasa. Eso sí, hagamos un “reset” antes de salir de casa.
—
¿Has encontrado este post interesante? Suscríbete a mi newsletter para recibir otros artículos sobre el saxofón barítono.
Joan Martí-Frasquier
Barcelona, marzo 2024