foto: Anna Guardiola
Escrita originalmente para clarinete bajo en 1995, esta obra requiere una gran precisión de las articulaciones, agilidad en los intervalos y en los cambios de registros. ¡Disfrutarás tocándola en concierto!
El compositor
WAYNE SIEGEL (Los Ángeles, USA, 1953) tiene una producción que incluye todo tipo de géneros musicales, desde instalaciones sonoras a obras para orquesta. Su música ha sido interpretada por toda Europa, América y Asia por grandes músicos como Kronos Quartet, Harry Sparnaay, etc.
Se instaló en Dinamarca en 1974, donde trabajó como compositor, intérprete, investigador, etc. Fue director del Centro Nacional de Música Electrónica de Dinamarca (DIEM), profesor de música electroacústica en la Royal Academy de Aarhus (2003-2017), donde fue nombrado profesor honorario en 2017.
Clica aquí para saber más del compositor.
Detalles de la obra
Electrónica Fija
Edición: Contacta con el compositor (contact@waynesiegel.dk)
Duración: 10:24
Ámbito (escrito): SIb2 – SOL5
TÉCNICAS: Precisión de picados, pasajes rápidos, intervalos amplios, afinación.
INTERPRETACIÓN: Tocar con energía expresiva.
Significado y estructura de Jackdaw
Antes que nada, Wayne Siegel nos cuenta el significado del título: “Un jackdaw es un pequeño cuervo europeo, y el carácter de la obra así como los sonidos están inspirados en este pájaro listo y audaz. Domestiqué un pequeño grajo y pude grabar este pájaro en perfectas condiciones. Muchos de los sonidos de la parte electrónica son grabaciones procesadas con el ordenador (…)”
JACKDAW tiene una gran influencia de la música minimalista de los años ’60 y ‘70 del siglo XX. Este estilo de música utiliza materiales limitados tales como patrones o pulsos repetitivos, reiteración de frases o incisos musicales o una armonía consonante. Esta música no pretende ser narrativa y quiere centrar la escucha de la obra en sus procesos evolutivos internos.
Justo en el principio de la parte de saxofón barítono, identificarás el primer compás de “Clapping Music” (1972) de Steve Reich, una de las obras más representativas (así como también su compositor) de la música del minimalismo. De hecho, se podría decir que la obra parece inspirada en este motivo.
JACKDAW tiene tres grandes secciones que se interpretan seguidas:
- SECCIÓN 1 (compases 1 a 199), rápida, brillante y rítmica, con cambios frecuentes de compases.
- SECCIÓN 2 (compases 200 a 242): lenta y expresiva. El saxofón barítono toca notas largas, generalmente con crescendo y diminuendo, que deben integrarse bien en la parte electrónica.
- SECCIÓN 3 (compases 243 a 377): El carácter de esta parte es muy similar al de la primera pero con otros motivos.
Esta obra es predominantemente rítmica, especialmente en las secciones primera y tercera. Pienso que se tiene que tocar con unas articulaciones ligeras y precisas en los registros grave y agudo, reforzar la rítmica con acentos naturales y tocar con claridad y con una pulsación sólida los pasajes rápidos.
Por otra parte, necesitarás una buena calidad de sonido y flexibilidad de la columna de aire en la sección central. Marcar bien los reguladores reforzará su carácter melódico y expresivo.
La parte electrónica de JACKDAW contiene una gran variedad de sonidos que se mezclan con la parte instrumental. A menudo tendrás la sensación que estás tocando delays, loops y otros efectos. De otro lado, tener más referencias en la partitura (tiempo, pasajes y otro tipo de indicaciones) ayudaría mucho. Este es un aspecto mejorable en la edición de la partitura.
En 2015, incluí esta obra en mi primer disco en solitario BELIEVER (INS Records, INS-01). Tres años después, Robert Sirvent (profesor de flauta del Conservatorio de Música de Tarragona y artista plástico) hizo un bonito vídeo. En él quería hacernos reflexionar sobre nuestra relación con la Madre Naturaleza.
Míralo aquí:
—
¿Te gustaría saber más cosas de JACKDAW de Wayne Siegel? ¿Te gustaría trabajarla conmigo? ¡No dudes en contactarme!
Joan Martí-Frasquier
Barcelona, julio 2015
Actualizado: diciembre 2024